Reunión masiva realizada el 6 de Enero de 1641 junto al Río Quillén, actual Provincia de Cautín, de la que emanó el primer tratado de paz acordado entre Mapuche y Españoles, después de casi un siglo de lucha en la Guerra De Arauco.
Establece alRío Bío Bío como división entre ambos bandos. En él los españoles reconocieron la libertad de los araucanos -llamados así por los españoles- en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucania de sacerdotes misioneros.
lunes, 17 de mayo de 2010
Númerología Mapuches
El sistema numeral (rakiñ) de los mapuche es decimal,y cada palabra corresponde a una unidad:
1 kiñe
2 epu
3 küla
4 meli
5 kechu
6 kayu
7 regle
8 pura
9 aya
10 mari
17 mari regle
23 epu mari küla
46 meli mari kayu
100 pataka
1000 waranka
1 kiñe
2 epu
3 küla
4 meli
5 kechu
6 kayu
7 regle
8 pura
9 aya
10 mari
17 mari regle
23 epu mari küla
46 meli mari kayu
100 pataka
1000 waranka
Lengua Mapuche
El sistema fonético del mapuche consta de seis vocales: a, e, i, o, u, ï, tres semiconsonantes: y, w, g; y 18 consonantes: c, o, f, k, l, a, m, n, n, p, r, s, t, t, tr.La pronunciación de las vocales es la siguiente:
a es similar a la a castellana en aro;
e es similar a la e castellana en eso
i es similar a la i castellana en hipo,
o es similar a la o castellana en osa;
u es similar a la u castellana en uso.
La sexta vocal ï, es desconocida en castellano, y se puede pronunciar como una u pero con los labios puestos en la posición de una i.
Los verbos mapuche tienen la particularidad de expresar varias personas interactuantes entre si.
Por ejemplo:leli-n: yo miréleli-e-n: tú me miraste
a es similar a la a castellana en aro;
e es similar a la e castellana en eso
i es similar a la i castellana en hipo,
o es similar a la o castellana en osa;
u es similar a la u castellana en uso.
La sexta vocal ï, es desconocida en castellano, y se puede pronunciar como una u pero con los labios puestos en la posición de una i.
Los verbos mapuche tienen la particularidad de expresar varias personas interactuantes entre si.
Por ejemplo:leli-n: yo miréleli-e-n: tú me miraste
Armas De Guerra
Poesía Mapuche
ÑI PEWMA MEW GÜMAN
Ka mapu mülepun gümaken
ñi pewma mew
rofülenew ti pu wechun wenu
ñi pu mawidantu mew
Müte alütuwlay ti rüpü
pu lamgen, pu peñi
ka witralen mülen tüfachi Ko
mew, pifiñ
Küpalelmu chi tamün Kallfü
Kawell wirafkülen wiñotuan
Kamapu küpan, welu ñi kümel
kaley ñi piwke
Eymün mew ta choyügen
Femgechi duguafiñ taiñ ayin
pu Che.
Su traduccion al español.
EN MIS SUEÑOS
Lejos de mi tierra añoro
cuando en mis sueños
me abrazan las altas cumbres
de mis montañas.
No es tan ancho el mar
hermanas, hermanos
y de pie estoy sobre estas aguas,
les digo.
Envíenme vuestro caballo
azul, galopando volveré
De lejos vengo, pero mi
corazón resplandece
De ustedes soy hijo, pues
Así hablaré a nuestra Gente
Amada.
Ka mapu mülepun gümaken
ñi pewma mew
rofülenew ti pu wechun wenu
ñi pu mawidantu mew
Müte alütuwlay ti rüpü
pu lamgen, pu peñi
ka witralen mülen tüfachi Ko
mew, pifiñ
Küpalelmu chi tamün Kallfü
Kawell wirafkülen wiñotuan
Kamapu küpan, welu ñi kümel
kaley ñi piwke
Eymün mew ta choyügen
Femgechi duguafiñ taiñ ayin
pu Che.
Su traduccion al español.
EN MIS SUEÑOS
Lejos de mi tierra añoro
cuando en mis sueños
me abrazan las altas cumbres
de mis montañas.
No es tan ancho el mar
hermanas, hermanos
y de pie estoy sobre estas aguas,
les digo.
Envíenme vuestro caballo
azul, galopando volveré
De lejos vengo, pero mi
corazón resplandece
De ustedes soy hijo, pues
Así hablaré a nuestra Gente
Amada.
jueves, 13 de mayo de 2010
Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a los hispano-criollos de la Capitanía General de Chile, perteneciente al Imperio español, contra el pueblo mapuches y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos.
La zona del conflicto comprendía entre el Río Mataquito y el Seno de Reloncaví; situándose principalmente la mayor parte de ella entre Concepción y la zona costera de la actual VIII Región del Bío-Bío, y la IX Región de la Araucanía.
Este conflicto duró un lapso de casi tres siglos, 1536 - independencia de Chile, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "guerra armada" propiamente tal a alrededor de la mitad de ese periodo. Posteriormente traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche conocido como "Pacificación de la Araucanía".
Vestimenta Mapuche
Mujer
El chamal o quetpám: un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho
El trarihue: Faja que se ata a la cintura sobre el quetpám.
La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda
La joyería mapuche
El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión.
El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas.
Organización Social y Politica
Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof, a menudo escrito lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun).
Onganización Politica
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuche se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
Lafken mapu: en la región de la costa.
Lelfun mapu: en la región de los llanos.
Inapire mapu: en la región precordillerana.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof, a menudo escrito lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun).
Onganización Politica
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuche se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
Lafken mapu: en la región de la costa.
Lelfun mapu: en la región de los llanos.
Inapire mapu: en la región precordillerana.
Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Religión
Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados llamados pillanes y wangulén(espíritus benignos del hombre y la mujer) , .También hacen Culto a los espíritus de la naturaleza. Como Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción
Pensaban que la vida se prolongaba más allá de la muerte; pero que se prolongaba en un doble exacto del cuerpo, en algo equivalente a la sombra que veía dibujarse en el agua o en el suelo y que era imposible de aprehender.
Los dobles o espíritus conservaban la forma del cuerpo y los caracteres que tuvieron en vida: el que fue alto o bajo, seguía siéndolo; el que murió niño quedaba niño.
Ubicación Geográfica
Se dice que habrían sido originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunches y los huilliches, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. En Chile viven principalmente en la IX Región Y en la Región Metropolitana de Santiago y también habitan en la Región de Los Lagos, Región de Los Rios, Bío Bío. En Argentina principalmente un 73 % de los indigenas mapuches estan en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro.
Costumbres mapuches
Sus Viviendas
La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuches como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
Instrumentos del folklore
Trutruca
utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales
El Kultrun
Ceremonias o Ritos
We Xipantu o Wiñoy Xipantu
Término del año viejo e inicio del primer ciclo del año nuevo o nueva vida
determinado por el regreso del sol
Año nuevo mapuche, "la nueva salida del sol". Marca el inicio de las etapas o temporadas que se divide un año,
Ciclo Lunar controla la naturaleza, el Tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal.
Consiste en:
Llegada la posición determinada de la luna, las familias se reunen en una de las casas alrededor de un gran fogón, se acumulan los alimentos y cantan, además se juega awarkuzen se baila choike purun, tailtun y otros. Cuando amanece (cantan los gallos) deben ir a bañarse en un río, vertiente, con todo tipo de instrumentos, esto lo hacen porque pensaban que el agua está purificada y ellos deben tener su cuerpo y espíritu limpio. después de hacer esto se dirigen hacia sus casas tocando sus instrumentos, llegando a su casa, en su puerta mirando hacia el este se realiza un gijatun para agradecer el final del año y recibir el año. Realizando 4 oraciones, bailan alrededor de la ruka dando 4 vueltas posterior a esto se hace gijatun y kefafan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)