jueves, 13 de mayo de 2010

Vestimenta Mapuche





Mujer


El chamal o quetpám: un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho
El trarihue: Faja que se ata a la cintura sobre el quetpám.
La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda




La joyería mapuche


El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión.

El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas.

Organización Social y Politica


Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los
lof, a menudo escrito lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun).






Onganización Politica

En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados
rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas
aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuche se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron
Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
Lafken mapu: en la región de la costa.
Lelfun mapu: en la región de los llanos.
Inapire mapu: en la región precordillerana.


Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Religión



Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados llamados pillanes y wangulén(espíritus benignos del hombre y la mujer) , .También hacen Culto a los espíritus de la naturaleza. Como Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción
Pensaban que la vida se prolongaba más allá de la muerte; pero que se prolongaba en un doble exacto del cuerpo, en algo equivalente a la sombra que veía dibujarse en el agua o en el suelo y que era imposible de aprehender.
Los dobles o espíritus conservaban la forma del cuerpo y los caracteres que tuvieron en vida: el que fue alto o bajo, seguía siéndolo; el que murió niño quedaba niño.

Ubicación Geográfica


Se dice que habrían sido originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunches y los huilliches, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. En Chile viven principalmente en la IX Región Y en la Región Metropolitana de Santiago y también habitan en la Región de Los Lagos, Región de Los Rios, Bío Bío. En Argentina principalmente un 73 % de los indigenas mapuches estan en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro.


Costumbres mapuches



Sus Viviendas





La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuches como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.


Instrumentos del folklore

Trutruca



utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales



El Kultrun





Ceremonias
o Ritos

We Xipantu o Wiñoy Xipantu


Término del año viejo e inicio del primer ciclo del año nuevo o nueva vida
determinado por el regreso del sol
Año nuevo mapuche,
"la nueva salida del sol". Marca el inicio de las etapas o temporadas que se divide un año,
Ciclo Lunar
controla la naturaleza, el Tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal.

Consiste en:

Llegada la posición determinada de la luna, las familias se reunen en una de las casas alrededor de un gran fogón, se acumulan los alimentos y cantan, además se juega awarkuzen se baila choike purun, tailtun y otros. Cuando amanece (cantan los gallos) deben ir a bañarse en un río, vertiente, con todo tipo de instrumentos, esto lo hacen porque pensaban que el agua está purificada y ellos deben tener su cuerpo y espíritu limpio. después de hacer esto se dirigen hacia sus casas tocando sus instrumentos, llegando a su casa, en su puerta mirando hacia el este se realiza un gijatun para agradecer el final del año y recibir el año. Realizando 4 oraciones, bailan alrededor de la ruka dando 4 vueltas posterior a esto se hace gijatun y kefafan.